top of page

ATENCIÓN

-burbujas niño-niña-persecución y la atención

Actividades de estimulación para la atención

¿Qué es la Atención?

La atención es un mecanismo neuronal que regula y focaliza el organismo, seleccionando y organizando la percepción, para de esta manera responder ante estímulos relevantes. (Estévez, García & Junqué, 1997) 

PERFIL ATENCIONAL EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

  • Los procesos de discriminación, detección y selección de estímulos en los momentos iníciales del procesamiento de la información, están conservados

  • Son capaces de analizar las características básicas de los estímulos

  • Se ha evidenciado que niños con DI presentan deficiencias en la atención selectiva y control cognoscitivo 

  • Niños con Síndrome de X-frágil muestran un dèficit en la atención dividida, selectiva, sostenida e inhibición. 

  • Los niños con Síndrome de Down muestran periodos de atención cortos en tareas de atención sostenida lo que hace referencia a que tienen mayor dificultad para mantener la atención. (Yáñez Tellez, 2016, P. 89) 

Sabias que...

Los procesos atencionales se llevan a cabo por circuitos neuronales, mismo que son un componente básico de la  atención, si estos se ven afectados se puede inhibir el funcionamiento atencional.

Captura de Pantalla 2021-11-23 a la(s) 21.54.18.png

TIPOS DE ATENCIÓN

01

Atención Voluntaria

El sujeto decide el ámbito de aplicación de su capacidad atencional. (Banda,2011)

03

Atención Selectiva

Capacidad de atender a un estímulo o actividad en presencia de otros estímulos distractores. (Yáñez, 2016, p.89)

05

Atención Alternante

Es la capacidad de flexibilidad mental para cambiar el foco de atención voluntariamente. (Yáñez, 2016, p. 89)

02

Atención Involuntaria

Sucede cuando el sujeto dirige su atención hacia algún estímulo sin tener voluntad de ello. (Banda, 2011)

04

Atención Dividida

Capacidad para atender a diferentes estímulos o actividades al mismo tiempo. (Yáñez, 2016, p. 89)

06

Atención Sostenida

 Mantener la atención durante un determinado tiempo. (Yáñez, 2016, p. 89)

Pruebas para la evaluación de la capacidad atencional

Prueba de rastreo:

  • La prueba de rastreo consiste en una  representación de una serie de letras,  números, y dibujos donde el paciente deberá unir los elementos con una línea. 

WhatsApp Image 2021-11-23 at 8.26.38 PM.jpeg

 COWAT de Benton y Hamsher: 

  • Este test consiste en decir el mayor número de palabras en un minuto que empiece con una letra determinada (por ejemplo, A), pero puede ser con una cosa en específico como ciudades y así se puede ir alternando con animales o frutas. (Ingrid, 2010) 

WhatsApp Image 2021-11-23 at 8.22.35 PM.jpeg

Test de Caras (Test de Percepción de diferencias):

  • Este test se administra de manera colectiva o individual y la aplicación es aproximadamente de 3 minutos, consta de 60 gráficos, lo que se prende evaluar son las capacidades de identificar las semejanzas y diferencias en los dibujos, se utiliza este test en niños de 6 años en adelante. (Thurstone, L. L.; Yela, 2012)  

WhatsApp Image 2021-11-23 at 8.20.40 PM.jpeg

Tareas de Tracking o seguimiento:

  • Consiste en ir siguiendo con un puntero o rayo láser, el recorrido de una línea o el movimiento de un punto con trayectoria a la velocidad que avance la pantalla.  

  • Esto mide la atención y la velocidad del procesamiento (Ingrid, 2010)  

WhatsApp Image 2021-11-23 at 8.25.55 PM.jpeg

Etapas del desarrollo de la atención 

pocoyo-png.png

A partir de los 2 a 3 meses:
El bebe comienza a estar más tiempo despierto y poniendo en práctica los circuitos visuales, aquí ya pueden controlar el movimiento ocular

Los niños entre los 6 y 18 meses:
Son capaces de seguir la mirada de otra persona, pero no necesariamente dirige su atención hacia el objeto al que presta atención la otra persona 

Desde los 2 años hasta los 4:
Se observa un aumento en la capacidad para mantener la atención, pero no es hasta los 4 años y medio, coincidiendo con grandes cambios en la mielinización, cuando aparece un punto de inflexión

A partir de los 5 años :

Los niños son capaces de observa las habilidades para dirigir la atención hacia aquellos aspectos del entorno que son relevantes, y como también, son capaces de cambiar un foco atencional a otro con mayor precisión.  

A partir de los 6 y 12 años  

Continúa el desarrollo de los circuitos atencionales

7 y 9 años 

Aumento de velocidad de procesamiento que influye positivamente en la ejecución de las tareas atencionales 

9 y 12 años  

Maduran sus procesos de control atencional, provocando mejoría a la elección selectiva 

Bibliografía: 

  • Banda, J. (2011). Atención involuntaria. Las oposiciones.  

  • Yáñez Tellez, M. (2016). Neuropsicología de los trastornos del neurodesarrollo . México. 

  • Ingrid, B. (2010). EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA EFECTIVA. Redalyc, 93,89. 

  • Estévez-Gonzales, A., García-Sanchez, C., & Junqué, C. (1997). La atención: una compleja función cerebral. Rev Neurol, 25(128), 1989-1997. 

  • Thurstone, L. L.; Yela, M. (2012). Test de percepción de diferencias – revisado. 16. 

bottom of page