top of page

LA CONDUCTA EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL 

Los problemas comportamentales se asocian con conductas como rabietas y/o agresiones verbales hacia los cuidadores o desconocidos, por lo general su comportamiento es cambiante, en ocasiones las personas con discapacidad intelectual suelen estar de buen humor y son amables y gentiles, pero drásticamente llegan a tener comportamientos desafiantes relacionados con agresividad, cabe mencionar que esto puede deberse a que algo les molesta o incomoda en ese preciso momento. 

CARACTERISTICAS DEL COMPORTAMIENTO en niños con DI

3040297_edited.png

COMPORTAMIENTOS DESAJUSTADOS
 

Síndromes externalizantes que incluyen comportamientos desajustados como la exteriorización de la agresión, la actuación

o descarga impulsiva, agitación psicomotora, desobediencia y comportamiento

antisocial (Achenbach y Edelbrock, 1983).

.

2755348_edited.png

CONTROL DE EXPRESIONES

Las personas con discapacidad intelectual, presentan ciertos problemas a la hora de regular o canalizar ciertas conductas, por lo que presentan limitaciones a la hora de controlar la expresión o manifestación externa de sus conductas (Ruiz, 2016) 

1608271.png

HIPO O HÍPER RESPUESTAS

Dentro de la discapacidad intelectual existen respuestas de  hipo o hiper respuesta a determinada información sensorial, lo que acompaña con frecuencia  problemas de conducta.

(Medina y Alba, 2016)

.

posibles Comportamientos en niños con DI

Los trastornos de conducta suelen ser síntomas externos, que incluyen conductas des-adaptativas como la agresión, acciones impulsivas, inquietud, desobediencia y conducta antisocial. (Achenbach y Edelbrock, 1983)

Pese a esto el estudio de los problemas de comportamiento en los niños resulta complejo, debido a que se involucran múltiples factores causantes o desencadenados de una conducta determinada, algunos de estos pueden ser: contextuales, genéticos, ambientales, familiares, incluso influirá la interacción con los padres y la vivencia o posibles presencia de algún evento traumático. (Valencia García y Andrade Palos, 2004).

¿sabias qué?

El cerebro es plástico, moldeable y modificable, una vez sabido esto podemos decir que si se mantienen apoyos personalizados y apropiados durante un largo periodo, el funcionamiento en la vida de las personas con discapacidad intelectual generalmente mejorar.

La importancia de un diagnóstico temprano es determinante, ya que esto ayudará a proporcionar recursos y programas necesarios desde los primeros momentos, además la atención temprana, como los apoyos psicopedagógicos, conductuales y curriculares, permitirán una mayor normalización e inclusión en la sociedad.

Los apoyos pueden ir encaminados a conseguir diferentes metas, por ejemplo, facilitar los aprendizajes, mejorar la conducta adaptativa, favorecer una vida independiente, mejorar relaciones personales, interpersonales y sociales, ampliar los roles, las actividades y la participación o conseguir mayor bienestrar personal y satisfacción vital

Referencias bibliográficas 

  • Alonso, M. I. G., & Gómez, M. B. M. (2017). Comportamiento, lenguaje y cognición de algunos síndromes que cursan con discapacidad intelectual. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 4(1), 55-66.

  • Valencia García, M. y Andrade Palos, P. (2004). Validación del Youth Self Report para problemas de conducta en niños mexicanos. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5, (3), 499-520.

  • Achenbach, T. y Edelbrock, C. (1993). Diagnóstico, taxonomía y evaluación. En: T. Ollendick. y M. Hersen (1993). Psicopatología infantil. Barcelona: Martínez Roca.

  • Flórez, J. (2016). El síndrome de Down en perspectiva, Revista Síndrome de Down 33, 16-23.

  • Schalock, R. L., Borthwick-Duffy, S. A., Bradley, V. J., Buntinx, W. H., Coulter, D. L., Craig, E. M., ...y Shogren, K. A. (2011). Discapacidad intelectual. definición, clasificación y sistemas de apoyo.Madrid. Alianza editorial.

bottom of page